Santuario Guadalupano de Zamora en Michoacán.
Fotografía de Ricardo Galván Santana y Francisco Magdaleno Cervantes.

miércoles, 9 de enero de 2013

Catedral de la Diócesis de Zamora en Michoacán


Sede de la diócesis de Zamora en el noroccidente del estado de Michoacán,
la catedral es una joya arquitectónica del neoclásico mexicano.

Desde la fundación de Zamora, en el siglo XVI hasta el XIX, fueron tres las construcciones religiosas en las cuales funcionó la parroquia: las dos primeras se levantaron durante esa centuria, seguramente muy  provisional una y más sólida la segunda, pues se mantuvo en servicio hasta el siglo XVII, cuando fue reemplazada por la tercera construcción. Sin embargo, ésta ya estaba en ruinas hacia 1828, cuando se echó a andar el proyecto de construir la actual iglesia, en el mismo emplazamiento de las anteriores, frente a la plaza.

Una de las fotografías más antiguas de la catedral,
la muestra aún sin torres.

Ante la ruina de la parroquia, el zamorano José María Cabadas Dávalos y Jasso (en quien se conjugaban la autoridad de pertenecer a una  reconocida familia de la villa y ser canónigo de la catedral de  Valladolid) organizó un movimiento para proceder a realizar una nueva construcción. La presidencia de esta Junta Directiva fue ocupada por Cabadas.

La catedral señoreando desde siempre
la Plaza de Armas de Zamora.

A pesar de las demoras y problemas, el 1 de abril de 1840 se bendijo la primera piedra de la obra, cuyos planos había hecho el maestro arquitecto Nicolás Luna, posiblemente desde 1838. Lamentablemente no quedan vestigios de este plano, solamente una somera descripción: “los mapas [...] tienen 75 varas de largo, 18 de ancho, 44 libres de balaustra, 21 varas de altura, el cimborrio hasta la linternilla otro tanto que hacen 42 varas y las dos torres de altura 50 varas, de tres cuerpos de orden jónico, dórico y toscano.”

Son pocas las noticias que se tienen de este arquitecto, a quien tradicionalmente se considera nacido en Tlazazalca y discípulo de Eduardo Tresguerras. Parece haber trabajado exclusivamente en el estado de Michoacán, pues se consideran obras suyas, además de esta parroquia, el proyecto del templo del Calvario, en Zamora, en 1830; el altar mayor del Santuario de Guadalupe, en Morelia, en 1840 ó 1850; y la iglesia parroquial de Tlazazalca, comenzada en 1840 y que guarda una notable relación formal con la iglesia de Zamora.

Por la calle Hidalgo Sur, la parte posterior de la Catedral
también domina el ambiente urbano de la ciudad.

A pesar de opiniones de algunos ingenieros y arquitectos de finales del siglo pasado y de principios del XX, que realizaron intervenciones en la construcción, por la descripción del plano, es notorio que la misma estuvo concebida desde sus orígenes con cúpula y dos torres, aunque éstas se construyeron de dos cuerpos y no de tres, como estaba previsto.

En efecto, a pesar de los cambios políticos que ocurrieron en el país a  mediados del siglo XIX, hacia 1860 la iglesia estaba terminada, aunque sin torres, ni balaustradas ni barda exterior. Así la sorprendió la erección del nuevo obispado, el 26 de enero de 1862 y así fue consagrada, el 8 de mayo de 1867, para evitar que fuera ocupada por las tropas, aunque distaba mucho de estar terminada.

La catedral ha atestiguado las distintas épocas
de la cotidianidad zamorana.

Cuando la parroquia se convirtió en catedral, se realizaron algunas reformas necesarias para su funcionamiento, como el emplazamiento del coro en el presbiterio, para permitir la reunión de los canónigos alrededor del obispo. Pero algunas otras obras fueron provocadas por fallas en la estructura, algunas de tal magnitud, que en 1871 el informe del arquitecto Carlos Cornedi aseguraba que la estructura no podría recibir el peso de las torres y que, de hacerlas, tendrían que arrancar del piso.

A pesar de tantas opiniones, el encargo de levantar las torres fue aceptado por Romualdo Mares, quien las terminó el 27 de agosto de 1879 y ocho años después, en 1887, empezaron a desplomarse. De ahí en adelante, las torres de la catedral sufrieron muchos tropiezos, provocados fundamentalmente por la falta de pilotaje, porque la cimentación no tenía ni dos varas (ó 1.67 metros) y por el piso de aluvión. Su debilidad estructural las hizo presa fácil de los movimientos sísmicos y desde entonces han sufrido diversos problemas de cuarteaduras y desplomes.

Las torres de catedral fueron atonilladas para evitar su desplome,
como lo muestra esta fotografía de José Luis Espinoza Melgoza.

La catedral completó su perfil actual hacia 1879, cuando el mismo Romualdo Mares realizó el diseño de los cinco pórticos del atrio y los ornamentos de los pilares y almenas y se autorizó el encargo de las puertas a Guadalajara.

Otra vista de catedral con su enorme cúpula
con vista hacia el sur por la calle Hidalgo.

El vocabulario formal seleccionado para esta obra se relaciona claramente con el estilo neoclásico, como el frontón triangular de la portada; las columnas de capitel jónico y corintio con fuste acanalado; el friso que remata el primer cuerpo, así como las guirnaldas que ornamentan la fachada. Sin embargo, la articulación de estos elementos provoca una sensación de movimiento y de claroscuro más vinculado al estilo barroco que al neoclásico. El resultado de esta asimilación vernácula de ambos estilos fue interpretado por un historiador de la importancia de Francisco de la Maza como un “estilo barroco republicano”.


Nota del Editor: Este texto fue publicado originalmente en la revista Entorno de Ingenieros y Arquitectos de Zamora, A.C. y sintetiza un capítulo del "Catálogo del Patrimonio Arquitectónico del Bajío Zamorano. Primera Parte: La ciudad de Zamora", de la doctora Nelly Sigaut, profesora-investigadora del Centro de Estudios Históricos de El Colegio de Michoacán.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...