Se han encontrado vestigios arqueológicos en el rumbo de Santiago Tangamandapio, pasando la ranchería de Puerto de Lucas, en un vallecito como de cinco kilómetros de largo por tres de ancho, en un potrero conocido con el nombre de «Las Iglesias Viejas», que de acuerdo con la tradición era el sitio en que los indios se reunían para rendirle adoración a sus ídolos.
Xhucunán o Xucunan, nombre prehispánico de la actual Jacona, significa, en lengua Náhuatl, «lugar de encuentro», quizás por la referencia de que en ese lugar, precisamente, se encontraban los diversos pobladores de toda la región para realizar sus cultos religiosos.
Su argumento para tal mudanza fue sencillo y contundente: pasar de la aridez de unas tierras de nula riqueza agrícola a un sitio privilegiado en recursos naturales: buenas tierras para la agricultura; huertos de frutales espléndidos; agua en abundancia y un microclima cálido y bondadoso.
Así, el 5 de noviembre de 1555, con pleno acuerdo entre el Virrey y los indios, se fundó Jacona, la Villa de las Flores, al iniciarse las obras para la iglesia parroquial y el convento y repartirse los solares entre sus primeros habitantes.
El primer «nombre cristiano» que tuvo la población fue el de «San Agustín Jacona» por razones obvias tomando en cuenta las convicciones agustinas de su fundador. En las riberas del río Celio se establecieron diversos barrios: San Miguel, La Resurrección, El Realejo, Los Zapotes y San Pedro de los Molinos, entre otros.
En el año 1600 dependían de Jacona las poblaciones de Tangancícuaro, Tangamandapio, Jaripo, Ario, Etúcuaro viejo, Chaparaco, Tandarico y Jiquilpan.
Casi tan antigua como la actual Jacona, es la veneración a la Virgen de la Raíz, conocida ahora bajo la advocación de la Virgen de la Esperanza. El 14 de febrero de 1886 fue coronada por el arzobispo de México, el doctor Pelagio Antonio de Labastida y Dávalos.
En esa época era obispo de Zamora don José María Cázarez y Martínez y cura de Jacona el padre Antonio Plancarte y Labastida. Otro 14 de febrero, esta vez del año 1952, a petición del obispo doctor José Gabriel Anaya y Díez de Bonilla, la Santa Sede la nombró Patrona de la Diócesis de Zamora.
En la «Casa Jasso» de Jacona se encontró un padrón parroquial levantado en el año 1780 de los habitantes del pueblo de Jacona. Entre los apellidos más comunes encontramos los de las familias Álvarez; Villanueva; García; Torres; Igartúa; Jiménez; Cárdenas; López; Vera; Sandoval; de la Mora; Victoria; Plancarte; Béjar; Amezcua; Velázquez; del Río y Méndez.
Texto basado en las investigaciones históricas del licenciado don Arturo Rodríguez Zetina.
Fotografías de Alberto Vázquez Cholico:
* Vista panorámica de Jacona desde La Peñita de San Pablo.
* Palacio Municipal, antes Colegio Luis Gonzaga, construido por el cura Antonio Plancarte.
* Casco de la antigua hacienda "El Igarteño".
* Colegio Antonio Plancarte.
* Pórtico y torre del templo de San Agustín.
* Interior del templo de San Agustín.
7 comentarios:
Gratos recuerdos los de "La Quinta Mariles", después de Guillermo (William's), contaba con alberca, juegos mécanicos, un ampli jardín adonde habitaban aves algunas exoticas, como guacamayas,lagartos, micos, etc., a un lado del rio celio; y después, fiestas y bailes dominicales, amenizados por "El chino", "El conejo" (Raúl), entre otras cosas...
EXELENTE TRABAJO AMIGO...!!!
Buenos solo te falto agregar las fuentes y la Ficha bibliografica o si fue del Colegio De Michoacán o algunas otras fuentes especificas.
Al final del texto se da crédito a la fuente original: las investigaciones históricas del licenciado Arturo Rodríguez Zetina.
Gracias amigo Jaime Ramos Mendez, tienes razon, no lo había visto, te pido mis mas humildes disculpas....
FUENTE PRINCIPAL Y TRABAJOS PROFESIONALES DEL LICENCIADO ARTURO RODRIGUEZ ZETINA.
Buena información mis abuelos paternos nacieron en jacona michoacan , y se apellidaban villanueva, mora , y onche me gustaría conocer más de mi pasado.
Publicar un comentario