sábado, 6 de noviembre de 2010
Chilchota y la Cañada de los Once Pueblos - Jesús Álvarez Constantino
Una de las criticas más severas (y justas) al sistema educativo nacional, es la relativa a que, al final de la vida escolar, quienes egresan de las aulas suelen conocer más de la geografía y costumbres de la vieja Europa, muy poco de la geografía y cultura nacional y casi nada de la geografía y cultura de su propia región.
Ante este vacío que deja la educación escolarizada, no queda más que la autoeducación, tanto a través de la observación directa como a través de la lectura de libros y revistas que nos proporcionen información acerca de las historias de cuanto tenemos más a mano.
En este sentido son invaluables los esfuerzos editoriales como el de la monografía municipal de Chilchota, escrita por Jesús Alvarez Constantino y coeditada por la Coordinación de Apoyo Municipal (del estado de Michoacán); el centro Estatal de Estudios Municipales, y el propio H. Ayuntamiento de Chilchota.
La Cañada de los Once Pueblos es una de las regiones más importantes de nuestro Estado. En el Capítulo Primero, la monografía desarrolla una amplia descripción de la geografía del municipio de Chilchota: su ubicación y extensión territorial; la topografía de su terreno; las cuencas hidrológicas con que cuenta; su clima y recursos naturales.
En el Capítulo Segundo, la monografía narra y describe las características de esta región durante la Epoca Prehispánica: los testimonios arqueológicos que dan cuenta de la cultura de sus antiguos habitantes; la fundación de sus pueblos; los códices que aportan valiosa información no sólo sobre los indígenas del área sino también sobre todo el imperio purépecha, y cómo se han interpretado.
El Capítulo Tercero cubre la Epoca Colonial. Es interesante sobre todo porque plantea de una forma clara cómo la región de La Cañada fue una especie de arena en la que se pelearon los intereses de los indígenas y los de sus conquistadores. Carapan prevalecía como capital indígena en esa región mientras que Chilchota se imponía como capital de los españoles. Finalmente, los poderes del virreinato español y de la Iglesia Católica, se centraron en Chilchota.
Ese Capítulo también proporciona mucha información acerca de la evangelización de los indios en la región; la conformación de los pueblos en cuanto al número de sus habitantes, cuántos de ellos estaban casados y cuántos eran hombres o mujeres.
También explica ampliamente el sistema tributario que los españoles impusieron a los indígenas y los beneficios en esta región de la labor de don Vasco de Quiroga. Acerca de los "Fundos Legales" se describe cómo se hizo la repartición de las tierras y la expedición, por parte de las autoridades virreinales, de los "títulos de composición de tierras".
Todavía en el capítulo dedicado a la Epoca Colonial (el más extenso del libro), se hace referencia a la Parroquia de Chilchota. En esta parte aprovecha el autor para transcribir algunos documentos elaborados por los curas de Michoacán al Obispado, que dan cuenta de la situación de los pueblos de La Cañada hacia el año 1764. Se cierra el Capítulo con una relación de las principales fiestas religiosas que se celebraban en aquella época.
El Capítulo Cuarto se dedica a la Epoca Independiente. Se explica que "los pueblos indígenas de la Cañada de Chilchota no intervinieron de modo activo en la guerra de independencia porque su concepto de patria (...) se reducía al pequeño espacio geográfico circundado por las crestas de sus elevadas montañas, más allá de las cuales vivían sus enemigos, que sólo estaban esperando la mejor ocasión para invadir su territorio. Por otra parte, estos pueblos indígenas no tenían motivo de queja contra el gobierno virreinal..."
Se narra cómo, "desde los primeros días de la época independiente, durante el breve Imperio de don Agustín de Iturbide, se estableció el Municipio de Chilchota"; se publica una semblanza biográfica de don Francisco Vaca, "un político liberal", distinguido jurisconsulto, además de poeta.
El movimiento de Reforma también se incluye en este capítulo y se describen los conflictos que provocó la Ley Lerdo en las poblaciones de La Cañada.
Más adelante se transcribe lo referente a esta región que fue publicado originalmente en 1861, en un extenso estudio, realizado por el señor doctor don José Guadalupe Romero, denominado "Noticias para formar la historia y la estadística del Obispado de Michoacán.
Complementan al capítulo un reporte sobre el "claro apoyo al imperio de Maximiliano" durante la intervención francesa, "por medio de las llamadas cartas de adhesión"; una descripción de la organización de la parroquia de Chilchota como parte del Obispado de Zamora; una semblanza biográfica de Agapito Silva, poeta chilchotense que "en el último tercio del siglo XIX brilló en la ciudad de México"; una descripción de la organización de Chilchota como cabecera municipal (cuya cabeza de Distrito es Tangancícuaro) y del resto de las poblaciones de La Cañada como tenencias, y por último un repaso de la vida en los once pueblos durante la Dictadura Porfirista.
El libro termina con cuatro apéndices y una bibliografía. El Apéndice I es el Códice Plancarte; el II, la Relación de Chilchota; el III se refiere a los Títulos de los Pueblos, y en el cuarto se publica una serie de fotografías de la región de La Cañada de Alberto Vázquez Cholico.
(Texto publicado originalmente en el Semanario Guía en mayo de 1995. Provisionalmente he colocado una imagen de Chilchota obtenida en internet a reserva de conseguir alguna de las fotos de Cholico mencionadas en el propio artículo).
No hay comentarios:
Publicar un comentario